Ingenieros e ingenieras por un día

El IES ‘Azuer’ vuelve a estar presente en la Olimpiada de Ingeniería de Caminos

Los equipos: ‘Azuer en acción’ y ‘Los Técnólogos del IES Azuer’, de 1º y 2º de ESO, participaron ayer en esta competición organizada por esta escuela del Campus de Ciudad Real

Por segundo año consecutivo, el instituto ‘Azuer’ de Manzanares ha participado en la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, celebrada en el Campus de Ciudad Real. Estudiantes de 1º y 2º de ESO de este centro se desplazaron hasta la capital para poner a prueba sus conocimientos de la materia de tecnología en diferentes áreas, desde la construcción de puentes hasta la gestión de recursos hídricos. Manzanares10TV ha estado esta mañana con los dos equipos: ‘Azuer en acción’ y ‘Los tecnólogos del IES Azuer’.

Construyeron puentes, levantaron presas, alzaron arcos... Los chicos y chicas de 1º y 2º de ESO del IES ‘Azuer’ que participaron ayer en la Olimpiada de Ingeniería de Caminos de Ciudad Real pusieron a prueba y aplicaron de manera práctica todo lo aprendido en la asignatura de tecnología, siendo los dos únicos grupos de fuera de la capital presentes en esta competición.

Con una destacada actuación, los más jóvenes: ‘Azuer en acción’ alcanzaron la cuarta posición, mientras que el equipo ‘Los tecnólogos del IES Azuer’, que participó por segundo año consecutivo, se alzó con el segundo puesto. En la pasada edición, conquistaron esta olimpiada, obteniendo el pase a la fase nacional en Burgos. Aseguran que ese plus de experiencia les dio, sobre todo, más confianza y tranquilidad. “El año pasado fue bastante más emocionante porque era la primera vez, entonces estábamos más nerviosos; este año teníamos un poco más de confianza, pero igualmente ha sido una experiencia muy chula y bonita”, afirman.

Los chicos y chicas de 1º de ESO, que se enfrentaban por primera vez a este reto, han vivido esta experiencia con mucha ilusión y la responsabilidad de tener que prepararse adecuadamente para afrontarlo de la mejor forma posible.

Las pruebas de la olimpiada abarcaron diferentes áreas de la ingeniería, como la construcción de puentes, el diseño de presas, la gestión de servicios de logística o el uso eficiente del agua potable. Uno de los desafíos fue la construcción del ‘puente de Da Vinci’, donde debían asegurar el equilibrio de la estructura para que resistiera una carga de piedras. También tuvieron que construir una presa utilizando arcilla, arena y grava, asegurando que el agua no pasara al otro lado; levantar un arco de Dovelas; completar un puzzle formando estructuras a partir de cubos; manejar un camión teledirigido para colocar cajas de colores en sus bases correspondientes; y hasta diseñar de un puente en una aplicación, para que un camión pudiera cruzarlo sin caerse.

Pero, la olimpiada no solo puso a prueba los conocimientos técnicos de los estudiantes, también otras aptitudes. Así lo destacan sus profesoras, María Isabel Rodríguez de la Paz y Beatriz Alameda, que aseguran que este tipo de experiencias son muy enriquecedoras para el alumnado y sirven para trabajar habilidades necesarias como el trabajo en equipo, la capacidad de liderazgo, la actitud ante los problemas o la adaptación a los medios limitados. Además, a nivel académico, aplican los contenidos que aprenden en el aula de una forma más dinámica y amena.

La competición está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, promoviendo la educación inclusiva, la igualdad de género o la sostenibilidad. Alumnado y profesorado han valorado muy positivamente la experiencia y han expresado su deseo de volver a participar en futuras ediciones.