El IV ciclo de conferencias del Aula Abierta de la Universidad Popular continúa esta semana con dos nuevas charlas. La primera de ellas tuvo lugar ayer en la biblioteca: la 'Antología del pasodoble' a cargo del Dúo Arpegionne.
Es una semana importante para la Escuela de Música y Danza 'Guillermo Calero', que estos días está celebrando la octava edición de su Semana Cultural. Entre las actividades programadas, con las que se pretende dar a conocer una pequeña muestra de las enseñanzas que se imparten en el centro, también se incluye una nueva edición del Aula Abierta de la Universidad Popular dedicada a la música, más concretamente al pasodoble, “Es parte fundamental de la cultura española. Un género cargado de simbolismo y tradición, y que a tantas generaciones ha acompañado en celebraciones, eventos taurinos, desfiles...”, como recalcó en su presentación Paqui de la Cruz, concejala de la Universidad Popular.
La Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega' acogió en la tarde del lunes esta conferencia-concierto conducida por el Dúo Arpegionne, compuesto por Adrián Fernández y Víctor Ayo, profesores de la escuela de música desde hace dos décadas y con un amplio bagaje de actuaciones a sus espaldas. Ambos interpretaron algunos de los pasodobles más conocidos de nuestra música pero con una peculiaridad: fueron interpretados únicamente con la ayuda de una flauta travesera y una guitarra española.
Pasodobles de copla como 'María de la O', taurinos como 'Francisco Alegre', de zarzuela como 'Los Nardos' y de concierto como 'Suspiros de España' fueron sucediéndose en una actuación respondida con grandes aplausos por parte de las personas presentes en el salón de actos, que también tuvieron la oportunidad de descubrir algunas anécdotas de estas piezas tan populares.
Próxima cita: el sábado
El IV ciclo de conferencias del Aula Abierta de la Universidad Popular continúa este sábado (12 de abril). Organizada por la AMYD 'Manuel de Falla', el patio de columnas de la Casa de Cultura acogerá a partir de las 20:30 horas la ponencia 'Alhajas en La Mancha. La joyería popular en las tierras de Toledo y su área de influencia' a cargo de Jesús Torres Bricio.