La biblioteca acogió el pasado viernes una cita de alto nivel con la conferencia de Esther Almarcha, investigadora manzanareña y directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, quien regresó a su localidad para desglosar la construcción de la identidad local en el contexto de nuestra región. La ponencia se enmarcó dentro del programa actividades organizado por la revista Siembra con motivo de su número 500.
Esther Almarcha es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Manzanareña de nacimiento y muy vinculada a su localidad, ofreció el viernes en la biblioteca la conferencia ‘Identidad manzanareña en el marco de Castilla-La Mancha’. Uno de los puntos centrales de su ponencia fue la naturaleza fluctuante de la identidad, que no es fija, sino un discurso “en continua transformación”.
Almarcha citó estudios que definen la identidad de Castilla-La Mancha, como un “constructo de hace 43 años”. Señaló que la región es “caleidoscópica”, que carece de unidad geográfica y que no ha habido mecanismos para crear una identidad unificada.
Ejemplificó esta falta de cohesión indicando que elementos comunes como los molinos o el queso manchego no se encuentran en todas las provincias de la comunidad. Para entender la identidad local, Almarcha utilizó el concepto de John Raskin, pensador inglés del siglo XIX, quien argumentaba que la mayor parte de nuestros recuerdos se vinculan a la arquitectura.
Entre los elementos identitarios manzanareños que han ido transformándose con el tiempo, Almarcha destacó la plaza de la Constitución, el Gran Teatro o la torre de la iglesia de la Asunción; así como el kiosco de la música en el Parterre del Río, la fábrica de harinas o el Paseo Príncipe de Asturias, que sigue siendo un elemento de identidad intergeneracional. La ponente también hizo alusión al ferrocarril, que ha sido “un punto de referencia continuo” en la vida de Manzanares, y a figuras devocionales como Jesús del Perdón, un “referente sistemático que aglutina a la población”.
La conferencia fue presentada por el manzanareño Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, director del Archivo Histórico Nacional. Romero destacó a Almarcha, con la que le une una amistad desde la adolescencia, como una “excepcional” investigadora y profesora universitaria, resaltando que es un orgullo para todos los manzanareños contar con ella.
La del viernes es una de las iniciativas que se enmarcan dentro del ciclo de actividades conmemorativas del número 500 de la Revista Siembra. El director de la publicación, Jerónimo Romero-Nieva, que agradeció a la ponente y al presentador su participación en esta iniciativa, señaló el valor que le otorgan estas citas culturales a Manzanares, especialmente cuando los conferenciantes, aunque vengan de fuera, son naturales de nuestra localidad.
Según avanzó Romero-Nieva, la programación del número 500 de Siembra seguirá en el mes de diciembre con la exposición sobre el fondo pictórico en la biblioteca.