El IV ciclo de conferencias del Aula Abierta de la Universidad Popular continúa su curso poniendo en valor nuestras costumbres y tradiciones. En su última edición, organizada por la Agrupación de Música y Danzas 'Manuel de Falla', Jesús Torres ofreció una conferencia titulada 'Alhajas en La Mancha. La joyería popular en las tierras de Toledo y su área de influencia'.
El patio de columnas de la Casa de Cultura fue el escenario elegido para la celebración de una nueva ponencia organizada por la AMYD 'Manuel de Falla' dentro del IV ciclo de conferencias del Aula Abierta de la Universidad Popular. En esta ocasión, Jesús Torres, componente de la asociación cultural folklórica recreativa 'Manuel de Falla' de Villacañas, ofreció un recorrido por la joyería popular que se utilizaba en La Mancha entre los siglos XVII y principios del XX, “cuando se establece el final de la indumentaria popular y se empieza a vestir ya de forma más globalizada”, señaló el ponente al micrófono de Manzanares10TV. “El objetivo es contar cómo la mujer manchega se ha expresado a través de sus alhajas y su indumentaria para hacer ver quién es y qué quieren que la gente vea de ella. Porque las joyas hablan mucho de la persona que las porta”, explicó .
Aunque tradicionalmente se asocia a las mujeres cuando se habla de alhajas, no sólo eran ellas las que las utilizaban. También los hombres tenían su propia joyería, “principalmente la botonadura de chalecos o perneras, que podían ser de plata o madera según sus posibilidades”.
Torres realizó un amplio repaso teórico por la joyería popular de las tierras de Toledo y su área de influencia, entre la que se encuentra Manzanares, pero en la conferencia también ofreció ejemplos prácticos “para que el público tenga una experiencia más visual y para aportar escala a las alhajas”. Algo que hizo vistiendo a una mujer de pueblo, tanto con un atuendo de diario como otro más elegante, y a una mujer de ciudad con un vestido de fiesta, “ya que la forma de vestir era diferente en los pueblos y en las ciudades”.