Declarados oficialmente víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista

El manzanareño Antonio Menchén Bartolomé, reconocido por el Gobierno junto a Lorca, Buñuel, María Moliner y Maruja Mallo

Fue tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Manzanares y fusilado con 37 años. Sus restos fueron recuperados recientemente en una de las fosas comunes del cementerio

El Gobierno de España rindió homenaje la pasada semana a un total de 18 víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista. Junto al poeta Federico García Lorca, el cineasta Luis Buñuel, la filóloga María Moliner o la pintora Maruja Mallo, fue reconocido el manzanareño Antonio Menchén Bartolomé, sindicalista y socialista que fue tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Manzanares.

En un acto celebrado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, entregaron los diplomas de reconocimiento a familiares de 18 víctimas en total, en el día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura.

Entre las personas distinguidas en este acto, y junto a figuras de la talla de Lorca, Buñuel, María Moliner o Maruja Mallo, fue reconocido Antonio Menchén Bartolomé, ferroviario manzanareño, miembro de la UGT y de la CNT, y afiliado a la Agrupación Socialista de Manzanares. Fue tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento de esta ciudad entre abril de 1937 y julio de 1938, cuando fue nombrado secretario particular del Gobernador Civil. Salvajemente torturado, fue condenado a muerte en Consejo de Guerra y fusilado el 15 de junio de 1939 con 37 años. También fusilaron a dos de sus hermanos y otro más murió en un campo de concentración.

Su hijo, Manuel Menchén, de 99 años, recogió el reconocimiento de manos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en medio de una prolongada ovación. Vio a su padre por última vez a los 13 años de edad. Los restos de Antonio Menchén fueron recuperados en la primera de las fosas comunes exhumadas en mayo de 2021 y entregados a sus familiares, tras su identificación, en 2023.

Entre el resto de personas reconocidas por el Gobierno en este acto están María Moliner, cuyo diccionario de uso del español fue un hito para la lengua; el director de cine Luis Buñuel, que tuvo que exiliarse a México; Ana María González, ‘Maruja Mallo’, pintora surrealista gallega, vinculada a la Generación del 27, que se exilió a Argentina; y el poeta Federico García-Lorca, asesinado extrajudicialmente en agosto de 1936.

También hubo reconocimiento para otros y otras sindicalistas, anarquistas y republicanos, para el periodista Manuel Ciges, ejecutado en Ávila; para el religioso Diego José Paulino Ventaja, asesinado al comienzo de la guerra, junto al obispo de Guadix, Manuel Medina Olmos, víctimas de la persecución religiosa; y para Ana Belén Pintado Lucas Torres, que a los 44 años descubrió que era una bebé robada y logró encontrar a su madre biológica, Pilar Villoria García, también homenajeada, y a quien arrebataron su bebé al nacer en la Maternidad Santa Cristina de Madrid haciéndole creer que había fallecido.